Personaje 10Minds del mes (Junio-2021)

Sergio Caballero es ingeniero industrial de profesión, graduado de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, tiene una maestría y doctorado en ingeniería industrial, cursado en el Tecnológico de Monterrey. Además, fue investigador del Centro de Transporte y Logística del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y actualmente es científico de datos en Amazon.

Sergio, con más de 15 años de experiencia profesional en cadena de suministro y logística en la industria y la academia, también fue docente en universidades de Bolivia, en el Tecnológico de Monterrey y también en MIT. Sus áreas de investigación son la distribución de última milla y las aplicaciones de inteligencia artificial en cadenas de suministro.


Ser el primer profesional boliviano docente/investigador en una de las universidades más importantes del mundo, el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) es un gran logro, ¿Cómo llegas a ser parte del MIT?

Mi primera experiencia en MIT fue una estancia de investigación. Como parte de mis estudios de doctorado en el Tec de Monterrey estuve 1 año en el Centro de Transporte y Logística (CTL) de MIT pasando clases y trabajando en mi investigación doctoral. Una vez concluido mi doctorado, recibí una invitación para hacer un postdoctorado en MIT CTL. Estuve un poco menos de 2 años en el postdoctorado para luego pasar a ser parte del staff de investigadores de MIT CTL.

¿Qué investigaciones y trabajos desarrollaste dentro del Centro de Transporte y Logística (CTL) del MIT? ¿Cuáles crees que fueron tus aportes y logros más resaltantes en este centro?

Durante el postdoctorado trabajé en un grupo de investigación llamado Megacity Logistics Lab. Este grupo se enfoca en investigar cómo hacer más eficiente la distribución urbana de mercancías, particularmente la distribución de última milla. En ese sentido durante ese tiempo estuve trabajando resolviendo distintas problemáticas que las empresas enfrentan para hacer llegar sus productos al consumidor final. Estuve trabajando en colaboración con varias empresas de Estados Unidos y Latinoamérica como ser AB-Inbev, Coca Cola FEMSA, Bonafont, Procter & Gamble, entre otras.

Después del postdoctorado me uní a otro grupo de trabajo en CTL, el “MicroMasters in Supply Chain Management”. Dentro de este grupo tenía dos responsabilidades. Por un lado era responsable de la coordinación de algunos de los MOOCs (cursos en línea) que ofrece el programa. Estos cursos ofrecen formación en temas relacionados con la administración de cadena de suministro y logística. Cualquier persona, en cualquier parte del mundo con acceso a internet puede inscribirse en los cursos y acceder gratuitamente a todo el material de enseñanza. El programa ha tenido decenas de miles de estudiantes de todo el mundo y ha sido tan revolucionario que fue galardonado como la “Mejora más significativa para la educación de MIT” en 2018. Mi segunda responsabilidad era la investigación. En ese sentido estuve liderando la investigación de CTL sobre inteligencia artificial aplicada a cadenas de suministro. Mucho de mi trabajo consistía en trabajar en colaboración con empresas para entender cómo la inteligencia artificial está cambiando la manera en la que estas operan.

La formación en ingeniería industrial es muy diversa y con distintos enfoques en la mayoría de las universidades latinoamericanas.

Algunas universidades enseñan programación (otras no) o incluso electrónica a los estudiantes universitarios de esta carrera.

Bajo tu perspectiva, ¿Qué nuevas competencias y conocimientos debe tener el ingeniero industrial en la actualidad?

En general un ingeniero industrial se encarga de la mejora de sistemas y/o procesos industriales y de negocios. Esto implica que debe tener conocimientos de optimización, estadística, calidad, enfoque sistémico, etc. Estos conocimientos por lo general cualquier programa de licenciatura de Ingeniería Industrial lo ofrece. Sin embargo, además de estos conocimientos, hay dos competencias que todo ingeniero industrial debe desarrollar. Estas son programación y manejo de datos. Con la transformación digital de las empresas, los ingenieros industriales deberán ser capaces de analizar gran cantidad de datos para mejorar la toma de decisiones. Todo ingeniero industrial deberá sentirse cómodo analizando millones de datos y esto no será posible si no sabe programar.

Ahora eres senior data scientist en Amazon, el cual es un puesto de trabajo que tienen muy pocas empresas en Bolivia ¿Cuál es tu rol y funciones en tu cargo actual?

Soy parte del equipo de Science del área de distribución de última milla de Amazon. Este equipo se encarga de dar respaldo científico a la toma de decisiones de la empresa. Mi rol actual es de científico de datos lo cual implica el diseño y uso de modelos matemáticos, estadísticos, análisis de datos y simulaciones que permitan identificar el mejor curso de acción al tomar decisiones.

¿Qué consejo darías a los jóvenes que quieren llegar lejos en su carrera como ingenieros?

En general, a los jóvenes les daría dos consejos. El primer consejo es que sueñen en grande y el segundo es que se preparen y trabajen duro para lograrlo. A los futuros ingenieros además les aconsejaría que no se conformen con lo que aprenden en clase. Es importante que complemente su formación académica con cursos en línea que se ofrecen distintas plataformas. También les aconsejaría complementar su formación académica con actividades extracurriculares que les permitan desarrollar otro tipo de habilidades como por ejemplo habilidades blandas.